jueves, 18 de abril de 2019

lunes, 7 de diciembre de 2009

Difusión de la Literatura Nicaragüense, ejecutada por la RENIES, COSUDE y Foro Nicaragüense de la Cultura

El poeta Raül Orozco en el Colegio Aurita Sotelo en Boaco.

Difusión de la Literatura Nicaragüense es un proyecto que impulsa la Red Nicaragüense de Escritoras y Escritores (Renies), con el auspicio del Foro Nicaragüenses de Cultura y la Cooperación Suiza al Desarrollo, Cosude. Su objetivo general, reza: “Fortalecer la identidad nacional a través del conocimiento de la literatura nicaragüense como un derecho constitucional”.

Se han desarrollado dos fases iniciales, la primera (piloto): del 26 de julio al 18 de agosto del 2006; la segunda: de marzo a agosto del 2007. En total han participado treinta (30) escritoras y escritores nacionales, siete mil trescientos quince (7,315) estudiantes de cuarenta y seis (46) institutos y universidades de dieciocho (18) ciudades, correspondientes a diez (10) departamentos y a una (1) Región Autónoma del Caribe Nicaragüense.

La selección de escritoras y escritores atendió los criterios siguientes: a. Integración a alguna de las asociaciones o grupos miembros de la Renies; b. Disponibilidad de tiempo (previa consulta); c. Identificación con los objetivos del proyecto; y d. correlación mínima proporcional respecto a la edad y el género.

Las charlas-lecturas

La coordinación del proyecto, en contacto y comunicación directa con direcciones de centros de estudios y escritores(as), organiza el programa general de las charlas y lecturas, notifica a cada quien las fechas de afectación. También se encarga de efectuar las compras de libros, recibir donaciones de instituciones o individuos y organizar paquetes de 20 ejemplares de diversos títulos editoriales, para que la escritora o el escritor, a nombre de la Renies, los done al centro educativo visitado a través de una autoridad escolar o universitaria en presencia de estudiantes.

El proyecto cuenta con una amplia base de datos, tanto de escritores y escritoras del país, como de los institutos nacionales públicos y privados, así como de las universidades, normales e institutos técnicos vocacionales existentes.

En generales o particulares, que mejor domine o estime conveniente desarrollar el escritor o escritora, tomando en cuenta las características del auditorio. Como intereses centrales del proyecto, se enfatiza en la nueva literatura nicaragüense, las obras más recientes, dar a conocer a creadores y creadoras de generaciones más recientes y explicar la importancia de la lectura.

Una vez abordado lo anterior, se pasa a leer poemas, cuentos o fragmentos de novelas propios del autor(a); se estimula una conversación con los y las estudiantes presentes, brindando la oportunidad de expresar inquietudes o hacer preguntas, relativas al contenido de las piezas literarias leídas, como al oficio, obra y vida del escritor(a) visitante.

Al final de cada encuentro, se entrega un paquete de libros en concepto de donación para enriquecer las bibliotecas de los centros de estudios visitados.

En total son treinta (30): el 37% corresponde a escritoras y el 63% a escritores. A la fecha han fallecido dos: Franz Galich (1951-2007; narrador) y Raúl Orozco (1946-2009; poeta).

En total se cubrieron siete mil trescientos quince (7,315) estudiantes de cuarenta y seis (46) institutos y universidades de dieciocho (18) ciudades, correspondientes a diez (10) departamento y a una (1) Región Autónoma del Caribe Nicaragüense.

Compra de libros a autores nacionales

El proyecto contempla la compra directa de un promedio de 20 ejemplares por título en cada fase, preferiblemente de autores(as) nacionales que estén involucrados, en tanto uno de los objetivos particulares es dar a conocer parte de su obra específica.

En total son seiscientos setenta y uno ejemplares (671), correspondientes a treinta y uno (31) títulos.

El total de libros disponibles para el proyecto en ambas fases fue de Un mil trescientos cincuenta y nueve (1,359), de los cuales seiscientos setenta y uno (671) se compraron y se recibieron en calidad de donaciones seiscientos ochenta y ocho (688).

Propuestas de miembros de la RENIES


“Que el proyecto determine un seguimiento concreto a los centros de estudios que se están cubriendo, porque de pronto se puede ir avanzando en otros sin consolidar el esfuerzo por la lectura y la difusión de la literatura nicaragüense en los que hasta el momento se ha llegado. Es necesario crear un mecanismo o instancia específica en los centros de estudios, que involucre de manera organizada a los profesores del área de español, a quienes se les debe dar seguimiento y trabajar programas de encuentros sistemáticos. (Henry A. Petrie; Colegio Aurita Sotelo, ciudad de Boaco; 23 de marzo de 2007).

“... Llevar nuevas propuestas a los maestros y estudiantes de los institutos públicos de Nicaragua. (…) me parece esencial estar renovando a los autores estudiados, actualizar a los maestros y estudiantes sobre otros elementos de la literatura que no pertenecen al “CANON” del Ministerio de Educación de Nicaragua”. / “… evaluar si vale la pena hacer entrega de donaciones de libros a la directiva de los Institutos. Según comentarios por los mismos maestros, los libros siempre se “engavetan” y nunca son entregados a los profesores para el estudio de la literatura. Quizá en las donaciones deberían ser entregados “un ejemplar para la dirección de la escuela” y “otro ejemplar para el profesor o responsable del área de español”. Esto puede garantizar el estudio de la poesía y literatura nicaragüense de una manera efectiva”. / “… sugiero que cuando se visiten los departamentos no sólo se donen libros a los Institutos sino también a las bibliotecas municipales”. (Francisco Ruiz Udiel; Instituto Nacional Francisco Espinoza, ciudad de Estelí; 3 de mayo 2007).

“Recomiendo llevar material impreso informativo para distribuirles (a estudiantes y maestros)”. (Rafael Vargarruiz; Colegio Madre del Divino Pastor, ciudad de Diriamba, Carazo; 24 de julio 2007).

La escritura y los autores abordados por miembros de la RENIES

“Como tema escogí el cómo empezar a ser escritor, basado en parte en mi experiencia personal, y de los posibles pegones que se tendrán en el camino: que cómo empezar a escribir; que cómo empezar a publicar y de la dificultad de lo mismo; de que ser escritor es también un trabajo y que debe trabajarse duro, justo como otro trabajo para poder vivir medianamente bien de eso, de que los escritores no pasan necesariamente todo el día inspirados, sino que se dedican a escribir de otros asuntos como periodistas, reporteros, guionistas, etc.” / “Respondí algunas preguntas de los muchachos, la profesora comentó sobre qué escritores y escuelas literarias habían estudiado, y al preguntar yo por qué no leían más autores nacionale,s básicamente la respuesta fue: primero, estos no estaban en el programa y, segundo, que esos libros no estaban disponibles para el público”. (Rodrigo Peñalba Franco; Instituto Nacional Juan XXIII, ciudad de San Marcos; 20 de julio de 2007).

“Del evento realizado por la mañana resulta importante señalar que los textos leídos, por el lenguaje popular usado, no dejaron de desagradar a las maestras presentes, quienes aunque no lo expresaron, sí lo reflejaron anímicamente. Como se verá, esto demuestra que la visión de las y los educadores en Nicaragua está influenciada fuertemente por una visión conservadora de la literatura”. / “Otro aspecto importante de mencionar y que No dejó de sorprender, es el hecho de que los alumnos no conocieran al poeta Ernesto Cardenal, lo cual refleja también el crítico estado en el que se encuentra la educación en Nicaragua en la materia de literatura nicaragüense”. (Abelardo Baldizón; Instituto Nacional de Nagarote, ciudad de Nagarote; 30 de julio 2007).

“… en su mayoría de los alumnos están faltos de una verdadera pedagogía de parte de los maestros…” (Esthela Calderón; Colegio San Vicente de Paul, ciudad de Boaco; 23 de marzo 2007).

“… pude constatar las condiciones lastimosas en las que se encuentran tanto la Biblioteca como las instalaciones del Instituto. Es palpable la falta de inversión y de recursos, el deterioro dramático en que se encuentra la infraestructura con lo cual no existen condiciones que estimulen si quiera el estudio, mucho menos la lectura de textos”. (Andira Watson; Instituto Nacional Ramírez Goyena, ciudad de Managua; 27 de abril 2007).

“… actualizar las bibliotecas de los colegios públicos. En el caso del Instituto Nacional Francisco Espinoza, de Estelí, realmente la biblioteca es completamente pobre. Además, no hay administración sobre ella. La entrega de donaciones de libros por parte de Renies viene a suministrar y actualizar una carencia de libros en este Instituto”. (Francisco Ruiz Udiel; Instituto Nacional Francisco Espinoza, ciudad de Estelí; 3 de mayo de 2007).

“… los alumnos comentaron sobre los textos leídos en año anteriores, manifestaron estar recién leyendo su primer libro en el año, el cual ni siquiera efectivamente habían comenzado. / En mi valoración (…) debo señalar que los conocimientos obtenidos de los textos leídos en años anteriores por los estudiantes no fueron muy satisfactorios, muchos de ellos adujeron no haber leído completa la obra o no conocer qué libros estaban dentro del programa en el área de español. Mostraron algo de apatía por el tema…” (Xochilt Alejandra Sequeira; Colegio La Salle e Instituto Nacional Benjamín Zeledón, ciudad de Jinotega; 9 de mayo 2007).

“Los maestros, a pesar de los escuálidos intentos no demostraron ser capaces de dominar al grupo. Evidentemente la narrativa no les interesaba, y nunca habían tenido motivación para leer. La biblioteca que tiene el centro es muy pobre y luce abandonada. La motivación no les iba a llegar a estos estudiantes así de pronto, estaba claro que se necesitaba un trabajo previo como el que hace la señora Morales en la escuela normal, que la propia institución los motive”. (María del Carmen Pérez Cuadra; Escuela Normal Ricardo Morales Avilés, ciudad de Jinotepe, Carazo; 14 de mayo 2007).

“Estuvo presente el director del colegio y, una vez finalizado el evento, platiqué con él y con la subdirectora sobre la enseñanza de la literatura. Están totalmente de acuerdo con la necesidad de modificar el pensum y dijeron que estaban interesados en seguir con las charlas”. (Helena Ramos; Instituto Nacional Maestro Gabriel, ciudad de Managua; 13 de junio 2007).

Poesía y narraciones son difundidos por la RENIES, COSUDE y Foro Nicaragüense de la Cultura


“Uno de los temas de los que hablé fue de “El Güegüence o Macho Ratón” como obra fundamental de la literatura nicaragüense./ Hablé de las primeras alegorías poéticas en la obra. Del “Yloxouxouqui” como nostalgia de la libertad indígena y como referente imaginario y metafórico de la poesía nicaragüense. / … me enlacé con la poesía revolucionaria hablando inevitablemente de Leonel Rugada… / conferencias de este tipo logra crear un debate entre estudiantes y conferencistas sobre nuevos autores, vivencias y anécdotas”. (Francisco Ruiz Udiel; Instituto Nacional Francisco Espinoza, ciudad de Estelí; 3 de mayo de 2007).

“Mi tema fue: «La narración como proceso creativo». Así que les expliqué tres cosas básicas que se requieren para escribir una narración...” (María del Carmen Pérez Cuadra; Escuela Normal Ricardo Morales Avilés, ciudad Jinotepe, Carazo; 9 de mayo de 2007).

“En este grupo mostraron agrado por los poemas amorosos, sobre todo aquellos que muestran sensualidad y pasión. Antes de despedirme aproveché los poemas con temas ecológicos para hacer un llamado a los jóvenes a cuidar el medio ambiente, a sembrar árboles y a cuidar la flora y la fauna del entorno”. (Ninfa Farrach; Instituto Nacional de Ticuantepe; 11 de mayo 2007).

“Hablamos sobre el movimiento de Vanguardia, esto motivó a que dos muchachas hablaran de la poesía de José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos. (…) Una jovencita habló sobra la poesía metafísica de Alfonso Cortés y (…) contagió a otros estudiantes de entusiasmo”. (Ninfa Farrach; Instituto Nacional de Ticuantepe; 11 de mayo 2007).


“Podemos decir que, en ambas charlas-lecturas, el tema poético que más interesó a los estudiantes fue el erotismo. (Missael Duarte Somoza; INTECNA, ciudad de Granada; 13 de junio 2007).

“Antes de iniciar una breve exposición sobre el tema Periodismo y Literatura (dado que la mayoría de los participantes eran estudiantes de periodismo) (…) Entre los temas abordados están los siguientes: a. Similitudes y diferencias entre Periodismo y Literatura; b. El Nuevo Periodismo Norteamericano. Aplicación de géneros literarios al periodismo; c. Aplicación de técnicas periodísticas en la literatura (A Sangre Fria); d. Géneros periodísticos susceptibles del uso de técnicas literarias; e. El Periodismo como taller de novelistas”. (Guillermo Cortés Domínguez; Universidad del Valle, ciudad de Managua; 27 de junio 2007).

También se habló del oficio de escribir, de la poesía modernista y de la de vanguardia en Nicaragua, así como de otros autores internacionales”. (Eunice Shade; Instituto Nacional de Masatepe, ciudad de Masatepe; 18 de julio 2007).

Jóvenes y miembros de RENIES en encuentros


“… se les explicó acerca de los nuevos valores literarios nacionales, enfatizando en los escritores y escritoras locales. También se les explicó acerca de la importancia de la lectura y del uso que la juventud y los estudiantes deben hacer de las bibliotecas escolares. / En ambos grupos se desarrolló una dinámica interactiva, donde leí poemas y cuentos inéditos de mi autoría, previamente seleccionados, y un par de cuentos de mi libro Tómame, y te contaré. (…) los alumnos comentaron cada pieza leída, estableciendo un punto de contactos con sus particulares ámbitos naturales, en el interés de activar el espíritu crítico y sus capacidades imaginativas”. /
“Me llamó la atención la capacidad interpretativa de los adolescentes, a la hora de analizar un cuento cuya temática social representaba la crisis económica de una maestra…; el otro cuento fue de temática ecológica, que de inmediato conectaron con el actual estado de sus realidades locales. / (…) preferencia mayoritaria de los estudiantes adolescentes por el cuento. En general son muy conocedores de sus leyendas locales y nacionales… (Henry A. Petrie; Colegio Aurita Sotelo, ciudad de Boaco; 23 de marzo 2007).

“Abordé algo sobre la primera novela en Nicaragua (Amor y Constancia, de Gámez), la primera mujer poeta (Rosa Umaña Espinoza), el modernismo y Darío, el vanguardismo y sus fundadores y las generaciones posteriores del 40 al 70. / Los invité a que se entusiasmaran con la lectura y les repartí los libros para que los hojearan y al final me hicieron breves comentarios de cada una de las obras…/ Es notorio que estos jóvenes conocen muy poco de nuestra literatura, casi no han leído y adolecen de muchos conocimientos. (Pedro Alfonso Morales; Colegio Santiago Apóstol, ciudad de Telica, León; 12 de abril 2007).

“Se ofreció una charla sin mayores formalidad y con perfil juvenil en contra de la visión tradicional que los/las jóvenes y la gente en general tiene sobre los libros y la literatura. Se hizo énfasis en la importancia de la lectura tanto a nivel individual como a nivel de sociedad civil sobre todo con relación al poder que representa el manejo de información”. / “… el suscrito compartió algunos textos de su autoría con el auditorio, motivando reacciones de asombro y sorpresa por la utilización de ciertas palabras que, según el consenso moralista, se han establecido como tabú. Esto se aprovechó para indicar la fuerza que tiene la palabra en las mentes y sentimientos de las personas, por lo que la lectura es la forma de interactuar con esa fuerza verbal que transmiten las palabras y las ideas”. / “… se aprovechó para desmitificar la imagen que la cultura tradicional y conservadora ha estatuido alrededor del oficio literario, lo que pareció ser del agrado de los/las jóvenes”. (Ezequiel D´León Masís; Universidad Evangélica de Nicaragua, ciudad de Masaya; 19 de abril 2007).

“… se hizo algunos comentarios sobre las obras de los/las principales escritores/as de Masaya (Ernesto Mejía Sánchez, Ana Ilce Gómez y Mario Cajina-Vega, entre otros)… Aunque los/las jóvenes se mostraron apáticos al inicio de la intervención, al final se logró generar cierto interés a raíz de la lectura de textos lúdicos de los/las autores/as expuestos en la Biblioteca”. (Ezequiel D´León Masís; Biblioteca Municipal de Masaya Alejandro Vega Matus; 23-25 de abril 2007).

“Dentro de los señalamientos externaron la falta de charlas didácticas sobre literatura así como su desconocimiento en torno a espacios de publicación. Algunas preguntas se hicieron a cerca de mi experiencia personal de publicación en tanto que mujer joven. / Otras preguntas fueron en torno a la labor de escribir propiamente dicha: ¿cómo sabe un escritor lo que va a escribir antes de hacerlo? (…) lo que respondí… (Andira Watson Díaz; UNAN-RUCFA-Managua; 13 de abril 2007).

“…se interactuó bastante con los estudiantes y se mostraron interesados en ¿quines son los nuevos escritores y qué es lo que escriben? ¿Cuál es su escuela literaria?” (Marta Leonor González; Instituto Nacional Enrique Flores Guevara y Colegio Luxemburgo, ciudad de Managua; 11 y 30 de abril 2007).

Autores hablan de su experiencia con jóvenes

La escritora Ninoska Chacón durante una de sus lecturas

“Me parece que los encuentros con escritores deberían de hacerse por lo menos una vez por semestre, e incluso sería bueno “apadrinar” –y amadrinar– algunos institutos y colegios porque todo indica que la enseñanza de la literatura en secundaria no garantiza una formación sostenida de público lector, sino, por el contrario, desalienta la lectura. Tampoco permite al estudiantado conocer a autores contemporáneos. Tenemos que hacer incidencia en este sentido, pero mientras el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes tome cartas en el asunto, nos conviene hacerse cargo”. (Helena Ramos; Instituto Nacional Autónomo de Oriente, ciudad de Granada; 28 de julio 2006).

“… el contacto humano es inapreciable y en un futuro (…) la Asociación de Escritores de esa ciudad, (podrían) visitar el Pacífico. Considero más que saludable la alianza Escritores-Universidad a través de la Biblioteca, pues esto permite que las donaciones de libros sean aprovechadas por una gama amplia de lectores/as”. (Vidaluz Meneses; Universidad BICU, ciudad de Bluefields, RAAS; 31 de julio 2006).

“… los maestros de los centros educativos expresaron (recomendaciones para ser tomadas en cuenta), lo siguiente: 1. Visita de los escritores a los colegios; 2. Talleres a los jóvenes acerca de la enseñanza de la literatura nicaragüenses; y 3. Promover la donación de los libros de los autores nacionales.” (Marta Leonor González y Juan Sobalvarro; Instituto Vicente de Paúl e Instituto Nacional Autónomo de Boaco, ciudad de Boaco; 28 de julio 2006).
“… me resultó una experiencia muy enriquecedora ya que me auditorio, por su condición de niños, fue mucho más relajado, sincero y curioso. / Me vi en un momento con el problema de ¿qué leerles? Encontrando entre los libros a donar, Grito de nuevas voces, bajo el sello editorial CAMINO. En éste encontré un cuento ecológico para niños, La vida en una hoja, de mi coterránea Martha Sofía Amaya Delgado. A partir de ese cuento pude entablar un diálogo increíble con los muchachos”. / “Por la tarde (…) alumnos de los IV y V años (…) al inicio un poco callados. Pero luego de leer 3 poemas para romper el hielo, las cosas cambiaron (…) uno de los alumnos es compositor de coplas. Pronto se sumó al recital para dejarnos escuchar tres coplas divertidas. / Luego el tema fue la narrativa y decidí leerles dos capítulos cortos de mi novela 8 caras de una moneda. (…) no querían que parara de leer, les leí dos más… / … les llegaba la hora de salir al receso y ninguno se quería mover, todos querían seguir hablando de literatura, así que seguí respondiendo a sus preguntas e inquietudes sobre el lenguaje y la escritura…” (Esthela Calderón; Colegio San Vicente de Paul, ciudad de Boaco; 23 de marzo 2007).